El Sexilio como consecuencia de la expresión de género, la identidad y la orientación sexual
- Luis Miguel Giraldo
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

El pasado 29 de septiembre, la Federación Estatal LGTBI+, en colaboración con la Universidad de Salamanca, ha presentado un informe del exilio que viven las personas como consecuencia de su expresión de género, su orientación sexual o la manifestación de su identidad: Sexilio.
El informe refleja datos importantes que marcan un nuevo patrón dentro de las conductas de personas LGTBIQ+ que abandonan su hogar para poder vivir mejor, vivir sin discriminación, por miedo a actos de violencia y así poder sentirse como sí mismes en un entorno nuevo. Lo anterior indica que en España, al menos 13 de 100 personas ha cambiado de residencia por los motivos anteriormente expuestos, lo mismo que han pensado hacer 21 personas de 100 del colectivo, lo que significa que al menos 3 de 10 personas LGTBIQ+ ha pensado cambiar de residencia, o lo ha hecho como consecuencia de no ser heteronormativo.
Frente al informe presentado, se considera que el 43.4% de las personas que ha cambiado de lugar de vivienda procedía de ciudades de gran tamaño, casi el 27% de fuera de España y el 13.5% de zonas rurales, lo que fomenta la migración a entornos en los que creemos que podemos vivir sin ocultar expresiones de nuestra identidad y nuestra personalidad, perdiendo relaciones con familia y amigos, evitando así la discriminación por parte de personas conocidas y frente a esto, el 17% de las personas que migra por estos motivos ha dormido en condición de calle, mientras que el 22% ha residido en viviendas no adecuadas por dejar su hogar.
Otro dato muy importante y relacionado con nuestro estudio de Identidad Positiva se relaciona con las condiciciones de salud mental a causa del desplazamiento, pues el 11.5% de las personas mvive con miedo, el 8.7% con depresión. Frente a esto debemos seguir trabajando en el fortalecimiento de la Identidad Positiva ya que permite hacer frente al estrés como desencadenante de trastornos de ansiedad, patologías físicas, de consumo y conductas autolesivas.
Desde nuestro seminario compartimos la visión de Jesús Muñoz, de la Comisión Ejecutiva de la FELGTBI+ al decir que la migración debe ser una decisión de libertar, no obligada por la violencia o la falta de oportunidades, pues debemos recordar que migrar es un derecho y qué mejor que nigrar por convencimiento y no por escapar de la realidad en la que vivimos.
Cabe decir que rechazamos cualquier acto de violencia, discriminación o rechazo que genere sexilio o desplazamiento de cualquier persona, pues todos merecemos vivir felices y en paz en donde queramos vivir.
Comentarios